Miércoles 02 de noviembre de 2022
Hacia la COP27
-
Jerarcas de Ambiente y Energía, Agricultura y Ganadería y Comisión Nacional de Emergencias llevan posiciones conjuntas para atraer inversión e impulsar iniciativas país que logren el fortalecimiento de medidas de adaptación a la crisis climática, agro paisajes, alerta temprana, agenda azul y reforestación.
-
País lleva una propuesta concreta para favorecer el comercio de bienes producidos en zonas con cero deforestación.
-
Costa Rica no tiene responsabilidades históricas sobre las emisiones de GEI, pero contribuye a generar soluciones ante la emergencia climática global.
Bajo una agenda conjunta y robusta enfocada en la prevención, la adaptación al cambio climático y la reactivación económica, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), representarán a Costa Rica en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, COP27.
El país espera marcar la ruta ante el mundo para logar el cumplimiento de las metas 2030 y 2050 con propuestas muy concretas sobre cómo fortalecer las acciones globales en la lucha contra el cambio climático en materia de acceso a mayores recursos para atacar las emergencias climáticas, y que se incrementen esfuerzos en todos los sectores, con especial énfasis en alerta temprana, adaptación, agropaisajes, océanos y pérdidas y daños, visto este último como un aspecto que amerita un financiamiento adicional, al de adaptación.
Al respecto, el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, jefe de delegación de Costa Rica, explicó que el país lleva una propuesta concreta e innovadora sobre cómo favorecer el comercio de bienes producidos en las zonas donde se ha detenido la deforestación, como una nación cero deforestación que somos, y con base en la Declaratoria sobre Bosques y Deforestación de Glasgow.
“Sobre este tema, Costa Rica, con su liderazgo en materia ambiental, buscará socios estratégicos en su lucha contra el Cambio Climático y enfocará sus esfuerzos en llamar a los países a actuar sobre éste y otros temas de gran relevancia”.
Según amplió el jerarca, el país y el mundo están enfrentando nuevos desafíos en la ruta de descarbonización. Para el cumplimiento de los objetivos de mitigación de la NDC(Contribuciones Nacionalmente Determinadas) para el 2030 y el 2050 será necesario incrementar los esfuerzos en varios sectores.
Los sectores forestal y agropecuario brindan la posibilidad de incrementar los esfuerzos de mitigación durante los siguientes 20 años con el escalamiento de NAMAS (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) en ganadería, café, caña de azúcar, musáceas y arroz, así como el mantenimiento de las acciones REDD+ ((Reducción de emisiones por deforestación y degradación del bosque más la conservación/gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas de carbono forestal) y medidas adicionales como el secuestro de carbono en suelos de uso agropecuario y forestal.
En Energía, “estamos dando los primeros grandes pasos, ya presentamos la Ley de Dinaminazión del Sistema Eléctrico Nacional, que es una muestra más del avance en descarbonización del sector energía”, añadió Tattenbach.
“El sector agropecuario propone un enfoque de agro paisajes, para posicionar la oferta exportable del país en mercados diferenciados, aprovechando las ventajas comparativas de las cadenas de valor que ya implementan enfoques de bajas emisiones, cero deforestaciones, que fomentan un alto índice de biodiversidad y promueven la conectividad del ecosistema”, declaró por su parte el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.
Como ejemplo, es justo resaltar que el sector ganadero registra 2300 fincas que aplican medidas de adaptación y mitigación; y que como resultado han logrado aumento de rentabilidad, resiliencia, productividad y, sobre todo, bajas emisiones y mejor adaptación al cambio climático. “Los retos siguen siendo complejos y la administración Chaves Robles seguirá aumentando la cantidad de fincas dentro de este exitoso modelo. El MAG se compromete a generar un cambio sustancial en la eco-competitividad y en las cadenas de valor del sector con el apoyo del Sector Agropecuario, las Cámaras de Productores, la academia y cooperantes internacionales”, manifestó el viceministro de MAG.
Recordemos que el país es firmante de la declaración de Glasgow sobre bosques y cambio de uso. Los esfuerzos para consolidar la neutralización de las emisiones en el Sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo), se implementarán mediante la iniciativa de paisajes sostenibles, en el marco de la declaración de Glasgow y comercio de productos agrícolas libres de deforestación.
Costa Rica lleva a la COP27 iniciativas innovadoras también en materia de gestión de riesgos y soluciones basadas en la naturaleza. “Durante la Cumbre, Costa Rica tendrá la oportunidad de incidir con su experiencia en la agenda internacional en temas puntuales como son las relacionadas con aumentar la resiliencia de las personas mediante las alertas tempranas ante la posibilidad de los desastres, así como el diseño y puesta en práctica de medidas financieras que nos den la capacidad fiscal de hacer frente a los problemas derivados del cambio climático”.
Así lo expresó el presidente de la CNE, Alejandro Picado Eduarte, quien añadió que el país cuenta con una Política Nacional de Gestión del Riesgo que mantiene el propósito común con la adaptación al cambio climático de reducir la vulnerabilidad y las pérdidas por desastres, conscientes de que es un factor de riesgo que puede aumentar la frecuencia y la intensidad de los eventos, con un impacto directo en pérdidas económicas, sociales y ambientales tal y como lo ha experimentado Centroamérica.
En materia de océanos, la misión lleva propuestas con apoyo regional. Costa Rica propondrá al mundo la gran tarea de incluir el tema de océanos en la lucha contra el cambio climático, gracias al acuerdo logrado con la Declaración de la Reserva de la Biosfera Marina en los corredores marinos de cuatro de las islas del Pacífico Oriental Tropical, suscrita por Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador en la COP26 en Glasgow.
En 2021, Costa Rica alcanzó un 30% de su territorio marino protegido, cumpliendo así lo impulsado por nuestro país como co-presidente, de la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas junto a Francia y el Reino Unido, , iniciativa que agrupa a más de 105 países comprometidos con la meta de protección y manejo de conservación de al menos 30% de las áreas marítimas y terrestres al año 2030 como medida para frenar la pérdida de biodiversidad y abordar el cambio climático y la desertificación. Con base en estos logros internacionales y su comprobado liderazgo, Costa Rica será coanfitrión, junto con Francia, de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en donde se profundizará el diálogo entre los líderes políticos mundiales a favor de la protección y uso sostenible de los recursos marinos a nivel global.
* Ningún funcionario viaja con fondos públicos. Se agregan datos de los técnicos de entes competentes y organismos internacionales que acompañarán la visita.
|
Nombre |
Apellido |
Organización |
Categoría de Delegado |
1 |
Franz |
Tattenbach Capra |
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
Delegation head or minister |
2 |
Ana Patricia |
Villalobos Arrieta |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Delegation head or minister |
3 |
Carlos Isaac |
Pérez Mejía |
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
Deputy head |
4 |
Iván Alonso |
Delgado Pitti |
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
Deputy head |
5 |
Fernando |
Vargas Pérez |
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) |
Deputy head |
6 |
Gabriela |
Carmona Araya |
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) |
Delegate |
7 |
Roberto |
Céspedes |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Delegate |
8 |
Mauricio |
Chacón Navarro |
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) |
Delegate |
9 |
Javier |
Díaz Carmona |
Foro de la Vulnerabilidad Climática, CVF/V20 |
Delegate |
10 |
Geovanny |
Garita Rivas |
Gobierno de Costa Rica |
Delegate |
11 |
María Elena |
Herrera Ugalde |
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) |
Delegate |
12 |
Agripina |
Jenkins Rojas |
PNUD |
Delegate |
13 |
Karla María |
Mena Soto |
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) |
Delegate |
14 |
Carolina |
Molina Barrantes |
|
Delegate |
15 |
German |
Obando Vargas |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
Delegate |
16 |
Alejandro José |
Picado Eduarte |
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) |
Delegate |
17 |
Jorge Mario |
Rodríguez Zúñiga |
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
Delegate |
18 |
Ricardo Manuel |
Ulate-Chacon |
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
Delegate |
19 |
Giovanna |
Valverde Stark |
Embajadora-Cancillería |
Delegate |
20 |
Rita |
Zaghloul |
Biodiversidad |
Delegate |
21 |
Aslhy Daniela |
Torres Ureña |
Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica |
Party overflow |
22 |
Ana |
Alvarado |
Red de Juventudes y Cambio Climático |
Party overflow |
23 |
James Antonio |
Arce Zúñiga |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
24 |
Cynthia |
Barzuna Gutiérrez |
World Resources Institute (WRI) |
Party overflow |
25 |
Sergio |
Cambronero Solano |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
26 |
Kyara Sofía |
Cascante Suárez |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
27 |
Adriana |
Chavarría Flores |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
28 |
Daniela |
Chaves Alvarado |
The Climate Reality Project |
Party overflow |
29 |
Kattia |
Fajardo Torres |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) |
Party overflow |
30 |
Josué David |
Fernández Araya |
The Climate Reality Project |
Party overflow |
31 |
Francisco |
Fujita de Castro Mello |
The Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture |
Party overflow |
32 |
María Ximena |
Loría Espinoza |
The Climate Reality Project |
Party overflow |
33 |
María Gabriela |
Montero Sánchez |
The Climate Reality Project |
Party overflow |
34 |
Salomé |
Montero Solís |
The Climate Reality Project |
Party overflow |
35 |
Marta Marlene |
Montoya Ureña |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) |
Party overflow |
36 |
Cristian |
Mora Barboza |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
37 |
Dennise |
Ortiz |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
38 |
Lucia Ariadna |
Rodriguez Delgado |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
39 |
Yanory |
Rojas Morales |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) |
Party overflow |
40 |
Roberto |
Rojas Vargas |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
41 |
Reina |
Salguero Morales |
The Climate Project (TCP) |
Party overflow |
42 |
Jimena |
Solano Acuña |
The Climate Project (TCP) |
Party overflow |
43 |
Levi |
Sucre Romero |
The Climate Project (TCP) |
Party overflow |
44 |
Marilyn Stephanie |
Valverde Salas |
Sustainable Oceans Alliance |
Party overflow |
45 |
Priscila |
Zúñiga Villalobos |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) |
Party overflow |