13 de junio de
2024
PROGRAMA DE PSA
PASARÍA DE CUBRIR 40.000 HECTÁREAS ANUALES A 182.000 HECTÁREAS
·
Propuesta
pretende unificar fuentes de financiamiento y fortalecer histórico programa
·
Modificaciones
aplicarán únicamente para usuarios con nuevos contratos de PSA de protección de
bosque
·
Elimina
un trámite y baja costos a beneficiarios
·
Se
pretende impulsar certificados de biodiversidad
La reforma que
plantea el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para fortalecer el Programa
de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), denominado PSA 2.0, pretende unificar
las fuentes de financiamiento y aumentar la capacidad de contratación de fincas
con bosque del programa de PSA pasando de un promedio de 40.000 hectáreas
anuales a 182.000 hectáreas, a partir de ahora.
Este cambio también
permitiría usar recursos externos de REDD+, una estrategia país que presenta 6
políticas para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los
bosques
Según explicó el
ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, Desde el Fondo Nacional
de Financiamiento Forestal (Fonafifo), adscrito al MINAE, se proyecta cambiar
el esquema del PPSA, con el objetivo de que al menos 80 mil hectáreas puedan
recibir $70, por hectárea por año. Lo cual no ha sucedido nunca en la historia
del país. Con este cambio, algunos campesinos, poseedores, propietarios,
indígenas y mujeres, podrán recibir hasta $100 por hectárea por año. Y además, todos los dueños y poseedores de bosques que antes
quedaban fuera del PPSA por limitaciones de presupuesto, ahora van a poder ser
parte, con una base de $40 por ha, por año.
Para poder plantear
esta propuesta, la Junta Directiva de Fonafifo aprobó este año, fortalecer los
recursos administrativos y las competencias de la institución, además de la
simplificación de trámites. Lo cual ahorrará más de un mes del proceso, previo
a la aprobación. Recordemos que el PPSA recibe fondos del impuesto único a los
hidrocarburos y el canon de aguas de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos (Aresep).
Para el Programa Estado de la Nación (PEN), en el
2022 hubo un aumento del área anual contratada bajo el PSA, después de dos años
consecutivos de experimentar una de las mayores reducciones desde el inicio del
programa.
Como parte de ese proceso de fortalecimiento del
PPSA que ha experimentado el país en los dos últimos años, es que el MINAE,
presentó la propuesta de reforma al Reglamento a la Ley Forestal, concretamente
al articulado referido a la operación del PPSA en la actividad de protección de
bosque, remitiendo la propuesta a consulta pública al MEIC, para que las
partes interesadas pudieran emitir sus comentarios o aportes. Este proceso ya
culminó. Las correcciones y observaciones producto del mismo, fueron valoradas
y aceptadas por el MEIC.
Una aclaración obligatoria, es que las más de 200
mil hectáreas que ya tienen contratos de PSA en la actualidad y que tienen
vigencias de 10 años, mantienen las mismas condiciones en las que fueron
firmados.
En cuanto a la propuesta de aumentar el tamaño
máximo de las áreas de bosque de las fincas, atendiendo las observaciones del
proceso de consulta, se procedió a mantenerlo
en las 300 hectáreas por área, al igual que en los últimos 27 años.
Según el director de Fonafifo, Jorge Mario
Rodríguez, la idea con el programa estrella de Costa Rica, es ir más allá, dado
que después de la Cumbre de Montreal y la aprobación delMarco Mundial de Biodiversidad de
Kunming-Montreal, impulsado por el país, se están segregando los pagos, para
poder hacer certificados de biodiversidad ydecirle al mundo que estamos con actos robustos protegiendo la
biodiversidad, con lo cual se podrá negociarrecursos y beneficiar a los dueños y poseedores del bosque, con fondos
internacionales; al igual que hemos hecho con los ventas de reducción de
emisiones.
Eliminación de costos adicionales
y un trámite extra
Con esta iniciativa, a partir del 2024, se elimina
la figura de la regencia forestal para la actividad de protección de bosques,
gestionadas por dueños y poseedores. No obstante, el seguimiento técnico estará
a cargo de ingenieros forestales. El objetivo es reducir los costos de
transacción que tienen los dueños y poseedores para incorporarse al PPSA, por
lo que se están excluyendo el requerimiento de presentar un contrato de
regencia forestal. Para los contratos de protección de bosque ya suscritos se
mantendrá el esquema de regencias forestales, así como para los nuevos
proyectos de reforestación, regeneración natural, manejo de bosque y sistemas
agroforestales.
"La figura de regencia se mantiene en las labores
que tienen que ver con reforestación, manejo del bosque, porque eso implica la
elaboración de un Plan de Manejo. Lo que estamos es eliminando la regencia en
la parte de protección del bosque porque ahí no hay un plan de manejo, ni
aprovechamiento del bosque, lo que se debe verificar es que efectivamente el
área de cobertura forestal, se mantenga. Y también es importante resaltar que,
no estamos eliminando el acompañamiento de un profesional forestal como siempre
ha existido en el PPSA," explicó Rodríguez.
Por otro lado, se aclara que la inspección de
campo, no será sustituida por sistemas de monitoreo satelital, aunque en
materia de atención de denuncias, el protocolo de revisión si se aplica con
estos sistemas de manera inmediata para que en aquellos casos donde existe
algún delito ambiental, como cambio de uso de suelo, se suspenda el beneficio
PSA. Sin embargo, este uso de tecnología es complementario a visitas de campo
de los funcionarios de las oficinas regionales y del Departamento de Monitoreo
de manera aleatoria.
Fonafifo reportó que en 2024 su presupuesto quedó
en ¢16.755 millones de los cuales ¢13.496 millones (80,5%) corresponden a pagos
de contratos vigentes y un monto de ¢3.500 millones para los nuevos por
suscribir.