$1103 SEMANA SERÁ CLAVE PARA ACUERDOS DE FINANCIAMIENTO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
flecha izquierda Menú mobile
[Saltar al contenido]
Imagen Contextual
  • Inicio
  • Noticias
  • 2024
  • 103 SEMANA SERÁ CLAVE PARA ACUERDOS DE FINANCIAMIENTO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

COP29

SEMANA SERÁ CLAVE PARA ACUERDOS DE FINANCIAMIENTO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 

·         Países deben adaptarse al 1.5 de calentamiento global, estamos en 1.2

 

Llegar a acuerdos sobre el debate de las finanzas climáticas será clave en esta segunda semana de la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas, Cop29, que se realiza desde 11 de noviembre al 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán.

En medio de este momento tan decisivo, Costa Rica e Irlanda juegan un papel preponderante, ya que lideran conjuntamente la mesa de adaptación al cambio climático, la cual también contempla el tema de pérdidas y daños.

Luego de las emergencias climáticas de las últimas semanas y que se han visto replicadas en otras latitudes del planeta, Costa Rica ha reiterado en la Cop29, la importancia de que los países inviertan en adaptación al cambio climático, pérdidas y daños, e incluyan recursos en sus presupuestos, además de procurar articular acciones interministeriales para fortalecer la resiliencia, e implementación de herramientas como los Planes Nacionales de Adaptación en sus provincias o territorios.

Recordemos que la delegación costarricense está conformada por un equipo interministerial de funcionarios y funcionarias que fueron capacitados para reforzar la posición país y dos jóvenes de Operación Cop2024, los cuales formaron parte de un programa de capacitación intensivo en cambio climático y negociaciones internacionales, quienes representan a Costa Rica en los foros de juventud y cambio climático.

El ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica y jefe de la delegación, Franz Tattenbach, ha mantenido una intensa agenda enfocada en adaptación al cambio climático con sus pares, en especial con el ministro de Irlanda,Eamon Ryan, con quien es facilitador del grupo de adaptación.Esta designación país se da gracias al interés y participación de Costa Rica en elevar este tema en las últimas convenciones de Sharm el- Sheikh y Dubái y a los esfuerzos, liderados durante esta administración.

Ambos jerarcas han insistido en la COP29 desde el inicio, en que es necesario revitalizar y redoblar esfuerzos en adaptación.

Según explicó el ministro costarricense, Franz Tattenbach, "La Cop29 ha tenido bastante impulso en el tema de captar recursos para la adaptación, pérdidas y daños y resiliencia climática. Lo cual siempre ha sido de mucha relevancia en especial para Costa Rica, que lo impulsó desde las Cop27 y 28 en Emiratos Árabes Unidos y Dubai, ya que es un tema por el que precisamente hoy hemos estado sufriendo las consecuencias en las últimas semanas, al igual que otros países del mundo. Porque el Cambio climático acelera este tipo de afectaciones por desastres".

Tattenbach informó además que, se han mantenido reuniones con la ministra de Colombia, Susana Muhamad, para dar seguimiento a los acuerdos de la COP16 de biodiversidad y enlazar el tema de biodiversidad con cambio climático. Con la ministra de Israel, Idit Silmany, con quien suscribieron un acuerdo para fortalecer la protección ambiental. Y con representantes del Banco Mundial, con quienes han reiterado la importancia de las finanzas climáticas para la adaptación.

Esta semana la delegación costarricense participará en foros de: finanzas para la adaptación, pérdidas y daños, turismo y cambio climático, fortalecimiento de la agenda azul, conservación con y para las comunidades, juventudes y la acción climática, Pago por Servicios Ambientales, Planes Ambientales Forestales Territoriales con territorios indígenas, agropaisajes sostenibles y energías renovables; entre otros.

Como dato interesante, cabe destacar que el ministro tico, Franz Tattenbach, ha estado presente desde la Cop2 y vamos por la Cop29. Por lo que, según cuenta, en algunos temas ha habido gran avance, pero en otros no, porque el tema de cambio climático es complejo y de largo plazo.

"Hay un impacto que vamos a enfrentar y es el 1.5 de calentamiento global. Hoy estamos en 1.2. Por eso es tan importante insistir en contar con mecanismos financieros de adaptación y de pérdidas y daños. Sobre esto, Costa Rica ha aprobado ya varios financiamientos para reparar puentes, escuelas, carreteras, agricultura resiliente y es muy importante. Por ejemplo, aprobamos en agosto el Fondo Proeri y el Fondo Nacional de Emergencias). Hemos obtenido fondos para adaptación del Gef, BCIE, Banco Mundial y otros.

Sin embargo, con respecto a los aportes de otros países en este tema, tenemos algunos que se han atrasado en desarrollar planes de adaptación y llevar una ruta. Por eso debemos dar pasos positivos en esta COP para adaptación, como parar la deforestación y seguir disminuyendo el uso de combustibles fósiles, porque si no le va a salir muy caro al mundo pagarles por pérdidas y daños. En ese sentido, si es un compromiso de la Cop revisar cómo van los cumplimientos y planes que se están ejecutando", concluyó el jerarca.

Contáctenos
Atención al público:
+506 2106-8500
Correo electrónico:
[email protected]
Horario:
Lunes - Viernes:
7:00am - 3:00pm
Ir arriba