25 de noviembre de 2024
ACLARACIÓN SOBRE AFIRMACIÓN DE QUE EL
"GOBIERNO ACTUAL DEBILITÓ HISTÓRICA APUESTA AMBIENTAL DEL PAÍS Y ARRIESGA SU
LIDERAZGO INTERNACIONAL".
Argumentos sobre el fondo y contenido de los
supuestos hallazgos del Informe del Estado de La Nación en el capítulo 4. Y la
conclusión de que el país debilitó su histórica apuesta ambiental y arriesga su
liderazgo internacional.
Desde el Ministerio de Ambiente y Energía, mantenemos incólume nuestro compromiso
país por la protección y conservación de los recursos naturales. El resguardo y
la protección del más del 6% de la biodiversidad global no es una tarea
sencilla ni debe abandonarse o descuidarse bajo ninguna circunstancia, pero no
es contratando consultorías ni suscribiendo acuerdosen papel para saliren la foto que se muestra el verdadero
interés y se puede incidir en ese resguardo y esa protección, que desde la administración
Chaves Robles nos tomamos muy en serio, con una ejecución que se ve en la
práctica y se orienta en principios de equilibrio ambiental, equidad y justicia
social.
Vivimos una coyuntura donde el interés en temas ambientales es cada día
mayor, tenemos una ciudadanía que se involucra cada vez más, que está dispuesta
a aportar con sus propias huellas a la adaptación y mitigación al cambio
climático, a denunciar ante la Sala Constitucional, o donde consideren
pertinente, lo que no les parece; lo cual es un sano ejercicio de un país
ambientalista y democrático como el nuestro. Tener un activismo ciudadano de
frente es señal de que estamos actuando, de que estamos tomando decisiones
difíciles en pro del resguardo del ambiente, las cuales tenían años de estar
añejadas en letargo. Hay muchas formas de conservación, nosotros elegimos la
acción y la conservación con y para las personas.
Hemos fortalecido la agenda azul con resultados inequívocos como el de co-presidir la Coalición de Alta Ambición para la
naturaleza y las personas (HAC) junto con Francia, la cual pretende proteger el 30% del océano a nivel
global al 2030 como una medida para enfrentar los embates del cambio climático
que golpea fuertemente en estos momentos el país y otras latitudes del mundo.
En esta administración, es donde se ha fortalecido la agenda azul y
se prohibido la pesca de 6 especies de tiburón martillo por
vía Decreto y por ello, hemos sido merecedores de dos galardones
internacionales.
Y en esa misma línea, se ha registrado una reducción del 98.9% en la
actividad y presencia pesquera ilegal en las aguas del Parque Nacional Isla del
Coco, en comparación con los datos del 2023. Durante esta administración,
se lograron los recursos para contar con este nuevo radar en el Parque
Nacional Isla del Coco, como parte del Sistema de Protección Marina para
el Área de Conservación Marina Coco (ACMC). La inversión del radar y sus
componentes fue de $99.224.
El éxito de estas medidas no solo se refleja en la disminución de la
pesca ilegal, sino también en el fortalecimiento de los esfuerzos para la
conservación de especies emblemáticas del parque, como el tiburón
punta negra y el tiburón martillo, que habían sido particularmente
vulnerables a la pesca no regulada.
Volviendo a los temas relevantes que estaban en el abandono por
administraciones de administraciones, con respecto a Crucitas, tras años de
litigios, abandono y contaminación en la zona, el Gobierno presentó un proyecto
de ley porque es fundamental atender la grave crisis ambiental y de inseguridad
que se vive desde hace muchos años en el sitio. Esta propuesta de proyecto de
ley para regular la exploración y explotación de minería de oro, es específico
y exclusivo para el Distrito de Cutris de San Carlos,
no se trata de una exploración y explotación a nivel nacional. Se pretende
definir una tarifa piso para la onza de oro, a partir de la cual se recibirán
las ofertas de explotación y elegir la que ofrezca un mayor rédito para el
país. Porque no queremos que sigan robándose el oro que es de todos los
costarricenses.
Desde el MINAE, podemos garantizar que se construyó una propuesta con
especialistas en geología y minería donde se busca una explotación del recurso
ordenada, adecuada a las características propias de esa zona del país y
resguardando el ambiente, aplicando prácticas idóneas. Pretendemos
detener la afectación ambiental en Crucitas como consecuencia del uso sin
regulación de productos químicos para la extracción ilegal de oro, porque el
oro se lo están robando, con técnicas que contaminan con mercurio y generan un
gran daño. Y creemos que Esa riqueza debe quedar en San Carlos y en Costa Rica,
y no en otros países como Nicaragua.
Con respecto al tema de la exploración petrolera, ya hemos aclarado que
en octubre del año pasado se solicitó apoyo a Noruega apoyo para conocer los
datos acerca de posibles reservas de petróleo y gas natural, con el fin de
abrir una discusión en la sociedad costarricense sobre la conveniencia de
aprovechar esos recursos naturales o no.
En abril de este año, las autoridades de Noruega informaron que no pueden
ayudar al Gobierno costarricense a cuantificar con estudios las reservas de gas
natural y petróleo existentes en el país, ya que esos estudios son muy costosos
y porque el programa de investigación que tenían en el tema fue
"descontinuado". No obstante, invitaron a las autoridades costarricenses a
visitar ese país para conocer cómo opera la producción en todas sus etapas; sin
embargo, como informamos en su momento, no era suficiente, "una visita de campo
de representantes costarricenses para obtener toda la información y el conocimiento
que se requiere en el análisis de un tema de tan vital relevancia para el
país".
"Es una lástima no poder obtener ayuda en esta ocasión de un país aliado
en materia de conservación ambiental, como es el caso de Noruega, para realizar
los estudios de escritorio, no invasivos, los cuales se requieren para la
actualización de los datos, mismos que son bastante antiguos para desarrollar
una discusión nacional sobre el tema", informó por medio de un comunicado
oficial el ministro Tattenbach en ese momento.
En el tema del acuerdo BOGA (Beyond Oil and Gas Alliance), Costa Rica no se ha salido de este
grupo, como ya lo hemos aclarado desde diciembre del 2022 y la Cop27. Esta es una Alianza más suscrita por varios
países, entre ellos Costa Rica, que pretende un plan mundial para fijar una
fecha en que se detenga la exploración y explotación de petróleo y gas. Más bien, en su
momento, el país hizo un llamado a que, dadas las circunstancias apremiantes para cumplir
con la reducción de emisiones, lo que habría que agregar es un elemento como un
impuesto al consumo de combustible, no solo a la exploración.
Sobre Gandoca Manzanillo, como lo dijo en
entrevista con Diario Extra esta semana, el ministro, Franz Tattenbach, "Estoy
muy deseoso que me llegue el voto completo de la Sala Constitucional. Voy a
pagar un estudio casi que árbol por árbol para delimitar dónde está el bosque".
Con respecto al Parque Nacional Manuel Antonio.De manera firme y transparente, contrario a
lo que indica la nota de la Nación, se aprovechó el llamado de la Sala
Constitucional para intervenirlo por un mandato del señor Presidente
de la República, Rodrigo Chaves. Sobre el aforo, le hemos explicado a la Sala
Constitucional que se utiliza la "Herramienta para el Manejo de los Flujos de
Visitación en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC; siempre respetando el
balance entre turismo y conservación.
Como parte del fortalecimiento del SINAC, se anunció en el mes de
octubre, que se dispondrá de 22 millones de dólares de parte del Banco Mundial,
gracias al Sistema de Pago por Resultados del Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal del Ministerio de Ambiente y Energía (Fonafifo-MINAE), el cual
reconoce la captura de carbono. Los recursos tienen un periodo de ejecución del
2025 al 2028.
Sobre este tema, en su comparecencia, en la Asamblea Legislativa, el
mismo ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, explicó a las y los
diputados, que se están logrando inversiones en conservación con mecanismos
innovadores que fortalecen su presupuesto, como lo es el aporte de recursos del
Instituto Costarricense de Turismo (ICT), donde existe un convenio para mejorar
infraestructura y se destinan $1,5 millones anuales para contratar obras,
bienes y servicios en ASP. Aunado a ello, desde el Instituto de Desarrollo
Rural, con ₡500 millones, se mejoró el Sendero Punta Catedral del Parque
Nacional Manuel Antonio. Y por otro lado, se
aportaron recursos para la contratación y donación de dos torres de observación
de aves en el Pila, con un costo total de ¢188.508.330.00. El Inder y el SINAC tienen un convenio de cooperación que se
maneja a través de la Caja Única del Estado.
Estas acciones,hasta los mismos
legisladores de la Comisión que estudia el Presupuesto General de la República
en el Congreso, las reconocieron como innovadoras, a pesar de los retos que
conlleva tener un sistema de ASP en todo el territorio nacional y el histórico
Sistema de Parques Nacionales que nos ha permitido ser merecedores de premios
internacionales como, el "Earth Shot
Prize", otorgado por la realeza británica, en
la categoría "Proteger y Restaurar la Naturaleza" en 2021 y por el cual
hemos vuelto a ser reconocidos este año, en la categoría "Revivir Nuestros
Océanos", por los esfuerzos país en el fortalecimiento de la conservación
marina en un trabajo articulado con las comunidades y las personas (HAC).
Es injusto obviar que se ha fortalecimiento el SINAC: 385 nombramientos
de personal técnico - administrativo y de guardaparques (2023). Inversión
adicional para el Parque Nacional Volcán Tenorio y el Monumento Nacional
Guayabo. Compra de vehículos y equipos de protección personal y
especializados para enfrentar los incendios forestales. La inversión superó
los 990 millones de colones. Recientemente, el Consejo Nacional de
Áreas de Conservación (CONAC), aprobó inversiones para mejorar infraestructura
en los Parques Nacionales: Carara, Volcanes Irazú,
Braulio Carrillo, Arenal y Refugio Nacional Caño Negro, por la suma de ₡3
405 449 839,46, con recursos del Presupuesto Nacional del SINAC y el Instituto
Costarricense de Turismo.
También, se logró pagar a los poseedores de bosques e
indígenas, por cuidar el bosque. Se orientaron recursos de REDD+ por
pago por resultados por venta de carbono para el combate contra
incendios forestales y protección de bosques. En febrero de 2024, se
recibió una transferencia de USD 3,59 millones por el Pago Basado en
Resultados. En enero del 2023, recibimos $13,3 millones, que se transfieren al
FONAFIFO del MINAE, producto de los contratos de pago por servicios
ambientales. Por medio de recursos no reembolsables provenientes del Fondo
Verde del Clima como reconocimiento por las emisiones que evitaron los bosques
de Costa Rica. Además, se crearon por primera vez los Planes Ambientales
Forestales Territoriales, en los 24 territorios indígenas.
Para cerrar les dejo
la frase célebre de Ross Perot que resume nuestro
pensamiento: "Alguien activista no es quien dice que el río está sucio. Alguien
activista es quien limpia el río".