$1108 APROVECHAMIENTO DE BIOMASA RESIDUAL DE LA PIÑA, GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO VERDE
flecha izquierda Menú mobile
[Saltar al contenido]
Imagen Contextual
  • Inicio
  • Noticias
  • 2024
  • 108 APROVECHAMIENTO DE BIOMASA RESIDUAL DE LA PIÑA, GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO VERDE

29 de noviembre de 2024

En Región Huetar Norte        

 

APROVECHAMIENTO DE BIOMASA RESIDUAL DE LA PIÑA, GENERA NUEVAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO VERDE

Beneficiados son:Asociación de Mujeres Alcanzando Sueños (ASOMAS), la Asociación de Personas Sordas de la Zona Norte (ASORZON), la Asociación de Desarrollo Integral de Cuatro Esquinas de Pital, personas autistas y con otras discapacidades de la zona

 

El Ministerio de Ambiente y Energía por medio de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), participaron del lanzamiento del proyecto "Escalamiento del Modelo de Negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en los Polos Cuadrantes de Desarrollo de la Región Huetar Norte",en el marco del Programa de Transición Ecológica (PROTEC), por medio de la Universidad Técnica Nacional, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de la empresa Nicoverde.

La iniciativa busca maximizar la circularidad de los recursos mediante el aprovechamiento de la biomasa residual de la piña, lo que genera nuevas oportunidades de empleo verde y mejora las condiciones socioeconómicas de las comunidades participantes, igualmente bajo el concepto de Agropaisajes sostenibles.

El proyecto también incluye la creación de módulos productivos automatizados, que serán transferidos tanto a la Asociación de Mujeres Alcanzando Sueños como a la Asociación de Personas Sordas de la Zona Norte. Así, se promueve no solo la inclusión social y la igualdad de género, sino también el fortalecimiento de capacidades locales, en concordancia con los objetivos de la ENEC de desarrollo territorial resiliente.

El escalamiento de este modelo permitirá transformar residuos en recursos, generar empleos formales y fortalecer la competitividad del sector productivo de la región, al tiempo que impulsa la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico descentralizado.

Según explicó el viceministro de Gestión Estratégica, Carlos Isaac Pérez, este proyecto simboliza el compromiso de Costa Rica con el desarrollo inclusivo y sostenible. Fue concebido con la visión articulada desde el Comité Técnico Intersectorial de Economía Circular presidido por MINAE y en donde se encuentran diferentes actores públicos, privados, más académicos en una misma mesa de trabajo. Se alinea plenamente con los principios y objetivos de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) de Costa Rica, que busca una transición hacia un modelo de desarrollo económico inclusivo, regenerativo y sostenible.

"La ENEC establece que la economía circular debe ser un motor de transformación que reduzca la dependencia de recursos no renovables, impulse nuevas tecnologías y, fundamentalmente, incluya a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables. El proyecto encarna esta visión al integrar a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y asociaciones en la cadena de valor de la bioeconomía circular," añadió.

Además, abrirá un espacio de intercambio de experiencias a nivel regional, con la participación de actores clave de América Latina, promoviendo el aprendizaje y la réplica de buenas prácticas.

El producto final es un recurso bioquímico de la biodiversidad costarricense que se está aprovechando económicamente por la empresa Nico Verde, y que, a la vez, genera beneficios derivados de su comercialización con el proveedor original, que es la Universidad Técnica Nacional.

Esto se conoce como Acceso a los Recursos Genéticos y bioquímicos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización, ABS, por sus siglas en inglés, lo cual estuvimos promoviendo en cuanto a las experiencias costarricenses en la COP16 de Biodiversidad, realizada recientemente en la ciudad de Cali, Colombia.

La iniciativa crea un modelo de negocio donde se generan alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y la academia para generar beneficios compartidos a través del uso de los recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad costarricense.

"La innovación biotecnológica, relacionada con la reutilización de la biomasa residual de la piña para generar productos de gran valor que implican el acceso a los recursos bioquímicos de la biodiversidad, así como la eliminación de un problema ambiental, que se refleja en aprovechamiento inteligente de desechos para beneficiar a la economía local, en particular a grupos vulnerables de las comunidades locales, es el vivo ejemplo de cómo el Ministerio de Ambiente y Energía ve materializado el cumplimiento de compromisos adquiridos a nivel nacional e internacional como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya y nuestra ley de Biodiversidad," añadió Ángela González, directora de Conagebio.

El proyecto es respaldado técnica y financieramente por la (AECID), con una inversión cercana a los 780 mil euros, complementada por la participación de la empresa Nicoverde y grupos de productores beneficiarios de la región, alcanzando un valor total superior a los 1,5 millones de euros. Se enmarca en importantes iniciativas nacionales, como el Plan Nacional de Acción sobre Igualdad de Género en la Acción Climática, la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050, el Plan Nacional de Adaptación Climática en Piña y la Estrategia Nacional de Economía Circular. 

En términos de innovación, se apoya en la capacidad técnica de los laboratorios de la UTN y en la transferencia de tecnología respaldada por el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial de la UTN recientemente aprobado por el Consejo Universitario de la UTN.

Contáctenos
Atención al público:
+506 2106-8500
Correo electrónico:
[email protected]
Horario:
Lunes - Viernes:
7:00am - 3:00pm
Ir arriba