20 de diciembre de 2024
TERRITORIO INDÍGENA CON MAYOR
EXTENSIÓN RECIBIRÁ CERCA DE $6 MILLONES DE DÓLARES POR REDUCCIÓN DE EMISIONES
FORESTALES GENERADAS EN SUS BOSQUES
Alto Chirripó (Duchi), se convirtió en el territorio
número 12 en acceder a recursos financieros tras la firma del Contrato por
Reducción de Emisiones Forestales (CREF), creado por el Gobierno para
fortalecer el Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el marco de la implementación
de la Estrategia Nacional REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de Bosques).
Esto significa un hito para los pueblos indígenas de
Costa Rica, y el Ministerio de Ambiente y Energía, por medio del Fondo Nacional
Forestal (MINAE-FONAFIFO), pues es el resultado de más de diez años de
planificación y trabajo participativo entre las partes, con el fin de lograr un
desarrollo sostenible.
Al respecto, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y
Energía, expresó su satisfacción con el trabajo realizado por los pueblos
indígenas, ya que Alto Chirripó representa el doceavo territorio indígena en
firmar un Contrato de Reducción de Emisiones Forestales, instrumento creado por
el Gobierno de Costa Rica para trasladar recursos de las finanzas climáticas.
Actualmente los territorios indígenas de Ujarrás,
Talamanca Cabécar, Cabagra,
Coto Brus, Abrojo Montezuma, Malecu, Boruca, Alto
Laguna de Osa, Rey Curré, Bajo Chirripó y Bribri de Talamanca, cuentan con
contratos de reducción de emisiones forestales. Tras este hito, el jerarca
ratificó su compromiso con los pueblos indígenas en continuar este trabajo en
conjunto, así como también una gran ilusión y agradecimiento.
Además, Tattenbach estableció que "el territorio indígena
de Alto Chirripó se destaca no sólo por su longitud y ubicación geográfica,
sino también porque hasta el momento ha sido el único (territorio) que decidió
incorporar la figura de un fideicomiso en su plan ambiental forestal
territorial, lo cual significa una inversión importante de estos recursos que
estarán recibiendo".
Marcos García, presidente de la Asociación Integral de
Desarrollo Indígena añadió que "El territorio tiene muchas necesidades,
principalmente en infraestructura, como puentes para las quebradas. Se pretende
atender varias necesidades. El dinero se acaba y la necesidad siempre va a
estar por eso se propone la figura de fideicomiso en el PAFT, para atender
necesidades presentes y futuras".
Los CREF son un instrumento financiero basado en pago por
resultados tras mantener y cuidar las áreas con bosques, que comunidades
indígenas, propietarios y poseedores de los bosques podrán participar a partir
del reconocimiento por las reducciones de emisiones evitadas durante un período
definido, gracias a las acciones realizadas por el Gobierno de Costa Rica,
desde finales del año 2022.
Este mecanismo está basado en un pago por resultados por
la protección del bosque de forma voluntaria y retroactiva, por un período de 7
años (2018-2024).
En los PAFTS, se indican cuáles recursos económicos serán
direccionados para atender las actividades en las que estarán involucradas y
serán beneficiados todos los sectores de la población de cada territorio
indígena, incluyendo así grupos de jóvenes, ancianos, niños, mujeres, gobierno
local (Asociación de Desarrollo Integral), esto es conocido como el Plan de
Distribución de Beneficios.
La elaboración de
estos Planes Ambientales Forestales Territoriales, son el resultado de un
extenso trabajo que incorporódiálogos,procesos
participativos de información, preconsulta y consulta, realizado bajo la
cosmovisión indígena, el marco legal costarricense y el convenio 169 de la OIT,
así como también salvaguardas y políticas operacionales del Banco Mundial y del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo respectivamente.
Sobre Alto Chirripó: El Territorio
Indígena de Alto Chirripó es el más extenso de los 24 territorios indígenas del
país, con un aproximado de 80 000 hectáreas que se extienden entre las
provincias de Cartago y Limón. El territorio tiene una población de alrededor
de 10 000 habitantes, de los cuales el 99% tiene como lengua materna el Cabécar. Además, en estas tierras nace el río Pacuare y el
río Chirripó - Dushii - en cabécar,
lo cual es de gran importancia para la cosmovisión indígena.