24 de noviembre de 2022
DELEGACIÓN TICA LOGRÓ
PARTICIPACIÓN POSITIVA
PARA FORTALECER PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE
·
Delegación de Costa Rica estaba conformada por especialistas
de MINAE e INCOPESCA
·
Ranas de Cristal se logró aprobación de la propuesta para
fortalecer su protección, junto a 13 países de América Central y del Sur.
·
Las especies de la familia
Sphyrnidae, que incluye los tiburones martillo, se aprobó bajo consenso sin ser
necesaria una votación.
·
Cop19 se realizó en Panamá del 14 al 25 de noviembre.
Esta COP19 CITES, que analiza el futuro de la protección de
600 especies de vida silvestre, contó con una delegación tica conformada por
especialistas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Instituto
Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) y logró un importante aporte a
la protección de la vida silvestre.
Parte de los objetivos de esta COP19 era abarcar temas claves para la
región, que incluían el aumento de la protección para hipopótamos, elefantes,
ranas de cristal y tiburones y rayas; éstas últimas propuestas revisten
especial importancia
Se citan dentro de los aportes de Costa
Rica ser proponentes en los temas de Ranas familia centronelidae y tortugas genero Rhinoclemmys;
ser co-proponentes en tortugas genero Chelus,
tortugas genero Kinosternon,
Resoluciones de conservación de tortugas marinas, Documento de conservación de
anfibios, Decisión de conservación de caballitos de mar y Decisión de
conservación de jaguares en las Américas.
Se tuvo participación y liderazgo en grupos de trabajo en
las Américas en temas de jaguares y tortugas marinas.
Se contó con panelistas en eventos paralelos, como el caso
de estudio de interés en las Américas en jaguares, tortugas marinas, tortugas
terrestres y acuáticas, ciber crimen, implementación de las enmiendas aprobadas
en la CoP 19 en la región, registro de zoocriadero y viveros que reproducen
especies en apéndice I.
Además, se brindó de apoyo y coordinación con propuestas de
enmiendas, resoluciones, decisiones de conservación, documentos de trabajo de
las Américas en sinergias valiosas de especies de fauna y flora con
distribución en las Américas, y fuera de nuestro continente en especies en
peligro crítico, amenazadas y reducidas.
Ranas
de Cristal
Uno de los logros a destacar es la aprobación de la
propuesta para fortalecer la protección de las Ranas de Cristal, junto a 13
países de América Central y del Sur que permite incluir la familia de estas
ranas en el Apéndice II de CITES. Los países proponentes fueron: Costa Rica, Argentina,
Brasil, Costa de Marfil, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gabón,
Guinea, Nigeria, Panamá, Perú, Togo y Estados Unidos.
Según datos científicos, las ranas de cristal, con su piel
translúcida, son una familia de especies increíble. Lamentablemente, eso es lo
que ha atraído la atención de los traficantes de mascotas, que llegan a
contrabandear ranas vivas fuera de América Central y del Sur para venderlas. Es
crucial que las partes de CITES adopten esta propuesta para detener el comercio
ilegal de estas ranas.
Doce miembros de esta familia están muy amenazados, pero
resulta casi imposible distinguirlos de otras especies menos amenazadas, lo que
evidencia la necesidad de promulgar protección para todas las ranas de cristal.
Incluirlos en el Apéndice II de la Convención proporcionaría un monitoreo
crucial y establecería medidas para ayudar a garantizar que el comercio futuro
sea legal y sostenible.
Con la aprobación de esta Propuesta
34 los países ayudarán a la conservación y el uso sostenible de la vida
silvestre en el contexto actual de disminución grave y potencialmente
irreversible de la biodiversidad en todo el mundo. La regulación del comercio
internacional de estas especies asegurará información precisa y específica
sobre el comercio legal entre países, y también evitará que las poblaciones in
situ que son manejadas para el uso comercial de estas especies sean evaluadas a
través de dictámenes de extracción no perjudicial.
Según explicó Rafael Gutiérrez, viceministro
de Ambiente, es de vital importancia para el Gobierno de Costa Rica y los 14
países que apoyan esta propuesta (muchos de ellos Estados localizados en el
área de distribución), que las ranas de cristal se incluyan en el Apéndice II
este año en la CoP19 de CITES.
"Dar este paso es necesario para garantizar
que el comercio internacional de la especie sea legal, sostenible y rastreable
y para proteger las poblaciones silvestres de la especie a mediano y largo
plazo. Por lo tanto, lo instamos a apoyar nuestra solicitud y apelar a su
liderazgo en la conservación de la vida silvestre", concluyó.
Tiburones
Durante las sesiones de los Comités
I y II de la COP19 se han tomado varias decisiones en cuanto a las propuestas
de inclusión en los apéndices de las especies de interés pesquero y acuícola.
Por ejemplo, la propuesta 37 sobre tiburones de la familia Carcharhinidae fue ampliamente discutida y analizada, siendo
finalmente aprobada bajo una votación secreta; la propuesta 38 de las especies
de la familia Sphyrnidae, donde se
incluyen los tiburones martillo, se aprobó bajo consenso sin ser necesaria una
votación; la propuesta 40 de las especies de la familia Rhinobatidae, se aprobó bajo un esquema de votación secreta. Costa
Rica se abstuvo en la propuesta 41, referente al pez endémico brasileño; sin
embargo, se va a abrir de nuevo la votación en la plenaria y el país está
dispuesto a apoyar la iniciativa, si cumple con el criterio técnico necesario.
La delegación costarricense ha
tomado como principales argumentos para su decisión, los criterios del Panel de
Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), el criterio emitido por CICAA, CIAT, el Grupo de Tiburones y
Especies Altamente Migratorias de OSPESCA y la experiencia que ha tenido Costa
Rica para la implementación de aquellas especies de tiburones que ya se
encuentran en los Apéndices de la CITES.