9 de
mayo de 2023
Tras
invitación de Costa Rica
UNIÓN EUROPEA, PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, LA UNIÓN EUROPEA Y
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, DISCUTIERON PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL
Tras una iniciativa del país para reunir a
líderes ambientales internacionales de la América Latina, el Caribe, la Unión
Europea y Emiratos Árabes Unidos, recientemente se logró llegar a acuerdos
sumamente significativos para llevar propuestas que puedan impactar las agendas
globales de lucha contra el cambio climático y conservación de la
biodiversidad, en las próximas cumbres globales ambientales.
Los resultadosse obtuvieron luego de que Costa Rica
fuerasede de la Mesa Directiva del Foro de Ministras y Ministros de América Latina y el Caribe. Y presidiera, junto
con la Unión Europea, la segunda
reunión de ministros de Ambiente de América Latina, el Caribe (CELAC), con una notoria
participación internacional, el jueves y viernes pasados.
Como
resultado de lareunión de ministros de
ambientede América Latina y el Caribe,
visitó el país, el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius,
quien visitó una finca que forman parte del exitosoprograma de Pago por Servicios Ambientales
(PSA), en la zona de Poás.
"Nuestro
objetivo es seguir impulsando la iniciativa de marca país de cero
deforestación y de agro paisajes sostenibles, que Costa Rica
lanzó durante la COP27 en Egipto, el año pasado y que fue muy bien recibida por
países como los de la Unión Europea. Por lo que fue muy oportuno, poder
mostrarle en campo, al comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, la
finca de la finca de don German Alfaro, en Poás de Alajuela, que está bajo el
programa de Pago por Servicios Ambientales, en la actividad de Sistemas
Agroforestales-Sistemas Mixtos, desde el año 2019.
Al
respecto, Virginijus Sinkevičius,
se mostró muy interesado, en conocer de cerca, la propuesta paísCero Deforestación y de Agropaisajes
Sostenibles y climáticamente inteligentes, que Costa Rica había presentado
durante la Cop27 en Egipto, a la Unión Europea y a todo el planeta.
"Nuestras economías en la región
están muy endeudadas y hemostocado
techo en materia fiscal. Ya es hora de que los organismos internacionales
empiecen aver el cambio climático con
otros ojos y ajusten la estructuración de su ayuda económica", añadió
Tattenbach.
Región presentó propuestas a Presidencia de la COP28 de Emiratos Árabes
Unidos
Por
otro lado, y dada la alta concurrencia internacionalde jerarcas de ambiente al país, se tuvo la
grata visita delEmbajador de Emiratos
Árabes Unidos, Majid Suwaidi,
Representante Especial, del Presidente de la COP28,
quien destacó la importancia del financiamiento climático, lo cual demuestra el
gran liderazgo de Emiratos Árabes Unidos (EAU). La visita se dio en medio de la
reunión de la Mesa Directiva del Foro de Ministras y Ministros
de América Latina y el Caribe, presidida por Costa Rica la semana pasada.
Según
narro el ministro costarricense de Ambiente y Energía y presidente del Foro,
"uno de los aspectos más novedosos que acordamos como región, fue que el tema
meteorológico debe ser visto nuevamente como parte de las agendas de las COPs y no como un espacio separado. Se logró un acuerdo
para incrementar la interacción con los servicios meteorológicos, como el
Instituto Meteorológico Nacional (IMN), en el caso Costa Rica".
Además,
destacó que en el tema de las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque
sean globales, probablemente las responsabilidades no sean globales y se debe
ir midiendo el déficit en la acción y el nivel del fondo necesario para
pérdidas y daños.
"El
otro tema que hablamos fue adaptación, porque, aunque logremos cero emisiones
al 2030, tenemos que sobrevivir a un mundo con 2 grados centígrados o más de
temperatura extrema. No podemos ser exitosos, sin medidas de adaptación y no
hay mucho tiempo para reaccionar. Por lo que necesitamos fondos para fortalecer
la adaptación de manera urgente. Además, reiteramos la importancia de la conservación
de los océanos y de la protección del corredor marino del pacífico para
conservar el 30 % del planeta de cara al 2030", detalló.
En
síntesis, tres cosas unen a la región y vamos a ir con esa posición común de
cara a la COP28 y la Cumbre de Biodiversidad. Son:la importancia de la biodiversidad, la
vulnerabilidad y los recursos naturales para la transición sostenible,
reiteraron los14 ministros y 65
representantes de países miembros que asistieron a la Mesa Directiva del Foro
de Ministros y Ministras de Ambiente de América Latina y el Caribe.
