01 de junio de 2023
Visita a Costa Rica del Enviado Especial del Presidente
de la COP28
FACILITARÁ POSICIONAR AGENDA NACIONAL Y REGIONAL EN PRÓXIMA CUMBRE SOBRECAMBIO CLIMÁTICO

Luego dela visitaa Costa Rica del Enviado Especial del Presidente
de la COP28, el Embajador de Emiratos Árabes Unidos, Majid
Al Suwaidi, durante el mes de mayo, se logró
fortalecer una posición regional en diversos temas de cara a la lucha contra el
cambio climático.
Estuvieron presentes
durante la cita, en San José, jerarcas de ambiente de Barbados, Colombia,
Belice, Brasil, Honduras, Perú y Argentina, y atendieron el espacio con la
delegación de alto nivel de los Emiratos Árabes Unidos, en medio de la reunión
de la mesa Directiva (Buró) del Foro de Ministros y Ministras
de América Latina y el Caribe.
Esta reunión
internacional fue organizada por Franz Tattenbach, Ministro de Ambiente y
Energía de Costa Rica, en su calidad de presidente del Buro, "con esta
participación, quedó en evidencia el liderazgo que tienen los Emiratos Árabes
Unidos como Presidencia de la COP 28, y la importancia denuestro compromiso y el de la región, en la
definición de temas en la agenda global ambiental contra el cambio climático,"
detalló.
Durante la reunión, el
Enviado Especial del Presidente de la COP28, el
Embajador de Emiratos Árabes Unidos, Majid Al Suwaidi, destacó, "La importancia del financiamiento
climático y la necesidad de avanzar de forma rápida y concreta en la respuesta
al cambio climático."
Este encuentro, marcó el
fortalecimiento de una robusta agenda regional de cara a la COP28, donde tanto
Costa Rica, como los demás países miembros del foro, están lograndoincidir de manera efectiva en los temas de
discusión de la agenda global ambiental, que contemplará la próxima Cumbre
Climática y el futuro del planeta tierra.
Dentro de los temas que
se discutieron estuvieron: la adaptación, porque, según destacaron, aunque
logremos cero emisiones, tenemos que sobrevivir a un mundo con 2 grados
centígrados o más, de temperatura extrema. Las emisiones de gases de efecto
invernadero, que aunque sean globales, probablemente
las responsabilidades no lo sean, por lo que se debe ir midiendo el déficit en
la acción y el nivel del fondo necesario para pérdidas y daños.Incluir un espacio para discutir sobre
pérdidas y daños para los países de Latinoamérica y el Caribe.
Además, se habló de que existen 2 tipos de pérdidas y daños, la estructural y
la de eventos extremos del clima, que son más frecuentes y más profundas.
También se logró un acuerdo para incrementar la interacción con los servicios
meteorológicos a nivel regional, ya que es de vital importancia integrar la
información climatológica y de alertas tempranas para la prevención y
adaptación al cambio climático. Como algo novedoso a destacar, de cara a los
fenómenos del Niño, la Niña, y el posible calentamiento global por encima de
los 2 grados centígrados, durante la próxima reunión del Foro de Ministras
y Ministros, que será en Panamá, se convocará a
los organismos de meteorología de los países miembros.