08 de junio del 2023
En Día Mundial del Océano
COSTA RICA PRESENTÓ ROBUSTA AGENDA AZUL

§País contará con recursos para desarrollar
proyectos para conservación marina y economía azul.
§Se presentó la imagen de la reunión
preparatoria de la Conferencia del Océano que se celebrará en el país en 2024.
Costa Rica es un país de gran riqueza, somos
más mar que tierra, por eso el presidente de la República, Rodrigo Chaves
Robles, en compañía del ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo
André Tinoco y el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra,
presentaron en el Parque Marino del Pacífico en Puntarenas, una robusta agenda
azul que contempla iniciativas de recursos internacionales y de conservación,
en los que destaca de manera novedosa en esta Administración, la ampliación de
la base del Pago por Servicios Ambientales (PSA), para ser llevada al PSA
Marino, con la restauración de manglares, plásticos y redes fantasmas y el taggeo del Tiburón Martillo.
Se reiteró el compromiso país para la
conservación de la biodiversidad marina en el marco de la meta 30x30, que el
Gobierno impulsa como parte de la Coalición de Alta Ambición por la
Naturaleza y las Personas, liderada por Costa Rica, Francia y el Reino
Unido, por medio del lanzamiento del Fondo Azul, un mecanismo financiero que
contribuye a los esfuerzos de conservación del océano.
"Debemos comprender que es mucha
superficie marina como para ignorar la parte económica. Tenemos un océano
sumamente rico para desaprovecharlo. Por eso hoy estamos presentando la agenda
azul del país que contempla el área social, ambiental y económico", indicó el Ministro Tattenbach Capra.
Esta Administración asumió la gran
responsabilidad ambiental que implica tener esta riqueza marina con el anuncio
del presidente Rodrigo Chaves Robles y su homólogo francés, Emmanuel Macron,
quienes se ofrecieron a organizar conjuntamente la tercera Conferencia Mundial
del Océano.
"Nos sentimos muy honrados de
trabajar junto con Francia para promover una Conferencia sobre el Océano que
movilice a todas las naciones y actores globales para impulsar una gobernanza
sostenible del océano, en la que la ciencia ocupe un lugar central en los
debates", indicó el Canciller Arnoldo André Tinoco.
El compromiso ambiental sigue con una
serie de acciones concretas de control y vigilancia como que ya el 100% de las
más de 300 embarcaciones de palangre utilicen balizas, se respeten los límites
del PNIC (Isla del Coco) y se consolida hoy con esta donación de la Asociación
Costa Rica por Siempre para financiar la protección del océano y la economía
azul.
En lo social, se aplican los planes
de manejo de manglares y permisos de aprovechamiento sostenible a más de 90 molusqueros en el Golfo de Nicoya y las granjas de pargos y
camarón, que ya operan. Esto se profundizará con las licencias para investigar
la pesca de pargo, corvina, entre otros.
"Todos los instrumentos
internacionales, con una activa participación de nuestro país, tendrán un
importante efecto transformador en la salud del océano cuando se implementen
adecuadamente. Ese es, posiblemente, el reto más grande que tenemos en la
comunidad internacional y estos fondos nos darán mejores herramientas para
avanzar en esta dirección. Estos esfuerzos tienen objetivos tangibles,
centrados en el bienestar de las personas. Solo un océano saludable podrá
proveernos del oxígeno, el alimento y el desarrollo productivo que requerimos
como humanidad", señaló el Presidente de la República.
Al respecto, el ministro de Ambiente y Energía,
Franz Tattenbach Capra, resaltó que esta estrategia conjunta de recaudación
apoyará la efectividad de manejo de las áreas marinas protegidas oceánicas y la
promoción de economía azul en zonas costeras.
Durante el evento, se anunció la firma de tres
resoluciones para aprovechamiento en manglares, que impactan a 90 personas.
Para este proceso ya se cuenta con el plan de manejo,
mientras que los permisos por estar en Patrimonio Natural del Estado los dará
el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para el aprovechamiento en
moluscos, almejas, chuchecas y choras.
De los primeros desembolsos al país del
Premio Earthshot Price, otorgado por la Corona
Británica a Costa Rica por sus logros en conservación del ambiente y que
contempla 1 millón de libras esterlinas, se destinará un 50% para la protección
de la Isla del Coco y un 50% para 3 tipos de PSA Marino: restauración de
manglares, plásticos y redes fantasma y taggeo de
Tiburón Martillo.
Como
parte del Fondo Azul se anunció que la Asociación Costa Rica por Siempre, en el
marco de su alianza público-privada con el Gobierno, aportó los primeros $3.5
millones y administrará los recursos financieros del Fondo Azul Costa Rica,
bajo una estructura de gobernanza transparente y fundamentada en la ciencia.
Recordemos que el Fondo Azul Costa Rica es
una estrategia entre el Gobierno de Costa Rica, la Asociación Costa Rica por
Siempre, y Re:wild, a la
que se han unido otros donantes como Bezos Earth Fund, Fundación
Moore y Fundación Wyss, que se ejecutará
antes del 2030.
¿Qué se financiará?
El Fondo Azul Costa Rica financiará
proyectos en dos líneas de acción: 1) efectividad de manejo de las áreas
marinas protegidas oceánicas, incluyendo la adaptación al cambio climático,
la investigación y actividades de control y vigilancia, y 2) economía azul,
como lo son la pesca responsable, el turismo sostenible y la transformación de
artes de pesca.
Finalmente,
se anunció la firma de un Convenio con el Banco Mundial para financiar los
primeros desarrollos de los planes piloto del PSA marino. Los recursos los
administraría la Fundación Banco Ambiental (FUMBAN) y se trata de $21 millones
de dólares.
