19 de octubre del 2023
Ante la OCDE
COSTA RICA APRUEBA
SATISFACTORIAMENTE SUS COMPROMISOS POST-ADHESIÓN EN MATERIA DE AMBIENTE

·
El
sector Ambiente y Energía es el primero en obtener la aprobación del 100% en
los compromisos post adhesión a OCDE.
·
Ministro
de Ambiente y Energía, presentó ante el Comité de Política Ambiental de OCDE,
el cumplimiento de los compromisos en Ambiente.
·
OCDE
destacó el alto sentido de compromiso y esfuerzo de las instituciones y
agencias de gobierno costarricenses involucradas.
Recientemente, el Ministro de Ambiente y Energía de Costa
Rica, Franz Tattenbach, presentó ante el Comité de Política Ambiental (EPOC-
siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el cumplimiento de los compromisos en ambiente implementados
por Costa Rica para alinearse aún más con los estándares, instrumentos legales
y mejores prácticas promovidas por la organización y sus estados miembros.
Estos compromisos responden a un conjunto de acciones administrativas, de
política pública y legislativas en materia ambiental.
Para el ministro Tattenbach los resultados obtenidos en este
proceso de evaluación post adhesión son históricos y muy satisfactorios al
quedar demostrado una vez más, el liderazgo y alto compromiso de Costa Rica por
jugar un rol activo en el mejoramiento de la política pública en ambiente,
tanto en OCDE como en otros espacios de la arena multilateral. Asimismo,
externó un agradecimiento a todos los Ministerios y agencias de gobierno que
hicieron posible este logro país.
De conformidad con el Acuerdo de Adhesión de Costa Rica,
aprobado mediante la Ley N°
9981, el país se comprometió a presentar informes post adhesión para dar un
seguimiento formal a la implementación de los compromisos asumidos; entre ellos
en el área de ambiente.
En el marco de este mecanismo de evaluación diseñado por
OCDE, el país rindió dos informes de avance ambientales. Destacan como
principales resultados los siguientes:
En materia del recurso hídrico, el desarrollo de un
indicador de cambio climático para ajustar las concesiones asociadas al sistema
de dotación de agua, así como la elaboración de un manual técnico para este
sistema. Además de la realización de una metodología del flujo ecológico que
permite evaluar el impacto de las concesiones de agua otorgadas a nivel
nacional.
En términos de calidad del agua se actualizó el Plan
Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial 2021-24 y respecto a
su gobernanza se reportó sobre la existencia del Mecanismo de Gobernanza del
Agua y la propuesta de diseño de una nueva política nacional de recurso
hídrico.
También se desarrolló un sistema de permisos e inspecciones
ambientales integradas que involucra a SETENA, Dirección de Agua y SINAC, entre
otros. Este sistema forma parte del proyecto Ventanilla Única de Inversión (VUI
- PROCOMER).
Destaca además la aprobación por parte de la Asamblea
Legislativa del proyecto de ley 22640 "Reforma del artículo 3 de la ley 8932,
exoneración del pago de tributos de sistemas de tratamiento de aguas residuales
para contribuir a mitigar la contaminación del recurso hídrico y mejorar la
calidad del agua", alineándose con la recomendación del Consejo sobre el
Principio Quien Contamina Paga [OECD/LEGAL/0132].
Asociadas con la recomendación del Consejo sobre Información
y Reporte Ambiental [OECD/LEGAL/0471], resalta el proceso de fortalecimiento de
la plataforma informática del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
gestionada por CENIGA y el sistema de cuentas nacionales ambientales que se
coordina por medio del Consejo Nacional de Cuentas Ambientales y el Banco
Central de Costa Rica.
El primer informe fue presentado en el 2022 y contenía
medidas implementadas con respecto a recomendaciones del Consejo referentes al
Flujo de materiales y productividad de los recursos [OECD/LEGAL/0324]
productividad de los recursos [OECD/LEGAL/0358] y sobre aspectos financieros
para prevenir y controlar los derrames de petróleo por las autoridades públicas
[OECD/LEGAL/0191]. En tanto el segundo remitido en junio del 2023 se orientaba
a recomendaciones del Consejo sobre
el Agua [OECD/LEGAL/0434] y
sobre la prevención y control integrados de la contaminación [OECD/LEGAL/0256].
Una vez finalizada la intervención de Costa Rica, el Comité
concluyó de forma unánime que el país había completado satisfactoriamente la presentación de los informes sobre
instrumentos jurídicos vinculados a ambiente. En esta misma línea, la
OCDE destacó el alto sentido de compromiso y esfuerzo mostrado durante todo el
proceso por las instituciones y agencias de gobierno costarricenses
involucradas en cumplir con los compromisos asumidos ante la organización.
En el caso del MINAE, la Secretaría de Planificación del
Sector Ambiente y Energía (SEPLASA), es el órgano asesor del ministro a cargo
de la coordinación y seguimiento de todo este proceso ante la OCDE.
Costa Rica concluyó oficialmente su proceso de adhesión a la
OCDE a finales de mayo del 2021, convirtiéndose en ese momento en miembro
oficial de la organización y ahora con este nuevo logro, el Sector Ambiente y
Energía concluye la totalidad de sus compromisos post- Adhesión.
https://www.oecd.org/acerca/