DECI-047-2022
COSTA
RICA INICIA SU PARTICIPACIÓN EN LA COP27 EN EGIPTO

·
Negociaciones incluyen el
desarrollo del Programa de Trabajo de Mitigación, la agenda de Adaptación, y la
agenda de financiamiento, entre otros temas.
La delegación de
Costa Rica participó hoy en la ceremonia de inauguración de la 27° Conferencia
de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio
Climático (COP27), que tiene lugar en Sharm El Sheikh, Egipto.
Con llamados a
favor de la implementación de los compromisos adquiridos, Costa Rica, busca
impulsar los temas relevantes de la negociación climática, que incluyen el
desarrollo del Programa de Trabajo de Mitigación, la agenda de Adaptación, y la
agenda de financiamiento; entre otros temas.
La agenda de
financiamiento incluirá el seguimiento a las obligaciones de los países
desarrollados para asegurar los recursos a los países en desarrollo para que
puedan potenciar sus esfuerzos en atención a sus obligaciones, derivadas de la
Convención y del Acuerdo de París, además de negociaciones en el nuevo ítem de
agenda sobre financiamiento para Pérdidas y Daños.
En un marco de gran ambición, los países
deberán trabajar en el camino a la descarbonización, "way to net zero", a
partir de la transformación de los modelos de desarrollo, contemplando metas
claras para el 2030 y 2050.
La delegación del
país está liderada por el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach,
quien desarrollará una extensa agenda bilateral, y de participación en eventos
paralelos para impulsar las iniciativas de Costa Rica, en temas de océanos, y
de la agenda de ambición, entre otros. También le acompaña el presidente de la
Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alejandro Picado Eduarte, Fernando
Vargas, Viceministro de Agricultura y una delegación de personas negociadoras
precedida por Ana Villalobos, Jefe Negociadora de Costa Rica para cambio
climático, así como funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto, del Ministerio de Ambiente y Energía y del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, que hacen parte del equipo negociador en los diversos temas de la
Convención y del Acuerdo de París.
Costa Rica lleva
a la COP27 iniciativas innovadorasen
materia de Riesgos Climáticos y soluciones basadas en la naturaleza.Durante la Cumbre, se tendrá la oportunidad
ademásde incidir en materia de océanos.
La delegación tica lleva propuestas con apoyo regional, y propondrá al mundo
lagran tarea de incluir eltema de océanos en la lucha contra el cambio
climático, gracias al acuerdologrado
con la Declaración de la Reserva de la Biosfera Marina en los corredores
marinos de cuatro de las islas del Pacífico Oriental Tropical, suscrita por
Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador en la COP26 en Glasgow.
El paísespera marcar la ruta ante el mundo para
logar el cumplimiento de las metas 2030 y 2050 con propuestas muy concretas
sobre cómo fortalecer las acciones globales en la lucha contra el cambio
climático en materia de acceso a mayoresrecursos para atacar las emergencias climáticas, y que se incrementen
esfuerzos en todos los sectores, con especial énfasis en alerta temprana,
adaptación,agro paisajes,océanos y pérdidas y daños, visto este último
como un aspecto que amerita un financiamiento adicional, al de adaptación.
Al respecto, el
ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, jefe de delegación de
Costa Rica, explicó que el país lleva una propuesta concreta e innovadora sobre
cómo favorecer el comercio de bienes producidos en las zonas donde se ha
detenido la deforestación, como una nación cero deforestación que somos, y con
base en la Declaratoria sobre Bosques y Deforestación de Glasgow.
"Sobre este tema,
Costa Rica, con su liderazgo en materia ambiental, buscará socios estratégicos
en su lucha contra el Cambio Climático y enfocará sus esfuerzos en llamar a los
países a actuar sobre éste y otros temas de gran relevancia".
Actualmente, el
mundo está enfrentando nuevos desafíos en la ruta de descarbonización. Para el
cumplimiento de los objetivos de mitigación de la NDC(Contribuciones
Nacionalmente Determinadas)para el 2030
y el 2050 será necesario incrementar los esfuerzos en variossectores. En Energía, se están dando los
primeros grandes pasos, ya se presentó la Ley de Dinaminazión del Sistema
Eléctrico Nacional, que es una muestra más del avance en descarbonización del
sector energía.
Finalmente, el
sector agropecuario propone un enfoque deagro paisajes, para posicionar la oferta exportable del país enmercados diferenciados, aprovechando las
ventajas comparativas de las cadenas de valor que ya implementan enfoques
debajas emisiones, cero deforestación,
que fomentan un alto índice de biodiversidad y promueven la conectividad del
ecosistema.